Neuro Psicología Cognitiva

Ir abajo

Neuro Psicología Cognitiva Empty Neuro Psicología Cognitiva

Mensaje por Venus Miér 19 Ene 2011, 05:51

Tipo Desarrollo:

Contesta de forma breve (lo esencial) las cuestiones que se presentan a continuación.
1. Enumera (no los expliques) los supuestos funcionales de la Neuropsicología
Cognitiva
2. El método de la Neuropsicología Cognitiva: caso único vs. estudios de grupo
3. Enumera las características que presentan cada una de las agnosias asociativas
4. Suponiendo que los sistemas previos están intactos, señala una tarea para la
evaluación de cada uno de los sistemas implicados en el reconocimiento de
objetos
5. Describe las características de la prosopagnosia por fallo en las unidades de
reconocimiento de caras
6. ¿Por qué no es la negligencia un déficit perceptivo? Justifica tu respuesta con
datos de alguna investigación
7. Dibuja el sistema de producción de palabras y sitúa dónde se producen cada una
de las parafasias estudiadas
8. La sordera verbal pura: características y locus de la alteración
9. La dislexia fonológica: características y locus de la alteración
10. Identifica, justificando tu respuesta, las alteraciones de los sujetos que se
describen a continuación:
a. SUJETO A: Junto a una alexia, que le impedía leer muchas palabras,
HFD no parecía reconocer la mayoría de los animales que se le
presentaban (15/30). Además presentaba dificultades en el
reconocimiento de caras. Cuando se enfrentó a varias ilusiones
perceptivas (figura de contornos ilusorios de Kaniza, Müller-Lyer…) no
se mostró sensible a ellas. Ante la identificación de caras familiares
cometió muchos errores, siendo su rendimiento levemente mejor que en
la discriminación de caras diferentes. HFD era, asimismo, incapaz de
etiquetar las emociones en las caras de algunos sujetos. Aunque
identificaba caras entre otros objetos su rendimiento se encontraba
levemente por debajo de lo considerado normal.
b. SUJETO B: P.C. era una mujer que mostraba una correcta ejecución en
tareas de discriminación de fonemas, y su habilidad para distinguir entre
palabras reales era total. Sin embargo, tenía problemas para comprender
las palabras que oía. Además era incapaz de repetir palabras
desconocidas o poco frecuentes, así como palabras función y bastante
palabras abstractas, emitiendo en vez de estos algunos relacionados
semánticamente. Su lectura de palabras y pseudopalabras era
prácticamente normal.
Venus
Venus
Se va soltando
Se va soltando

Mensajes : 147
Puntuación Posts : 12
Fecha de inscripción : 27/12/2010
Edad : 38
Localización : Málaga

Volver arriba Ir abajo

Neuro Psicología Cognitiva Empty Tipo Test

Mensaje por Venus Miér 19 Ene 2011, 06:05

Tipo Test:

TEMA 1:

1. La Neuropsicología Cognitiva tiene como objetivo:
a. Establecer relaciones entre áreas cerebrales y conductas
b. Según la revista “Cognitive Neuropsychology”: conocer como trabaja la mente
c. Conocer los déficits a nivel de la fisiología cerebral a partir de conocimientos anatómicos

2. La modularidad
a. Es asumida por la Neuropsicología Cognitiva tal y como lo plantea Fodor (1983)
b. Está a favor de los estudios de caso único o de los estudios de series de casos
c. Es necesaria para la Neuropsicología Cognitiva, pero de una manera laxa

3. El supuesto de Transparencia
a. Señala que la observación de la conducta de un sujeto lesionado debe proporcionarnos una indicación sobre la alteración
que sufre el sistema cognitivo
b. Es una prueba directa de que los sistemas cognitivos no desarrollan estrategias compensatorias
c. Supone que a partir de la observación de la conducta puede inferirse directamente cómo es la estructura cerebral
responsable de nuestras conductas

4. Si un sujeto realiza bien la tarea 1, y mal la tarea 2
a. Puede deberse a factores ajenos a la capacidad del sujeto (e.g.,dificultad de la tarea)
b. Indica que el sujeto sufre una lesión cerebral que afecta a alguno de los módulos que se encargan del procesamiento, y
sufre una disociación simple
c. Es una prueba clara de que los sistemas implicados en una tarea no son los mismos que en la otra.

5. Las asociaciones de síntomas pueden deberse a:
a. La alteración de un único sistema implicado en diferentes tareas
b. La existencia de lesiones en sistemas cognitivos distintos que están anatómicamente cercanos
c. A y B son correctas

TEMA 2:

6. La incapacidad sensorial para ser consciente de los estímulos que se presentan en algunas partes del campo visual, pero en el
que se advierte, sin embargo, una visión residual no del todo consciente, se conoce como:
a. Alestesia
b. Visión ciega
c. Hemianopsia

7. Según el modelo de Humphreys y Riddoch (1987):
a. La normalización de la vista podría no ser necesaria para el reconocimento de objetos
b. El procesamiento de los rasgos de forma tienen lugar tras el procesamiento de los rasgos de color
c. El sistema de descripciones estructurales almacena el conocimiento sobre la utilidad de los objetos

8. La capacidad de un paciente para copiar dibujos se entiende como una prueba de:
a. Que la integración de rasgos locales y globales está intacta
b. Una prueba inequívoca de que no hay dificultades perceptivas
c. Una prueba de que no hay dificultades perceptivas, si se realiza en un tiempo normal

9. Una vez descartados problemas en sistemas previos, para el análisis del conocimiento semántico que los sujetos tienen sobre
los dibujos,
a. El BORB (Humphreys y Riddoch, 1993) emplea una tarea en la que se presentan objetos que no existen (no tienen
semántica) y objetos que sí existen (sí tienen semántica)
b. La mejor tarea es simplemente pedirle al sujeto que diga el nombre del dibujo que se le presenta, si no lo dice, esto es
indicación de problemas semánticos
c. Se pueden presentar objetos para que el sujeto los agrupe según su uso, y esto puede hacerse por vía visual o, por
ejemplo, táctil

10. JMK era bueno cuando debía emparejar objetos que se mostraban desde perspectivas inusuales con su correspondiente
dibujo en perspectiva canónica. Sin embargo, en las tareas de decisión de objetos sus respuestas eran aleatorias. En tareas
simples de denominación de objetos cometía errores visuales (piedra-patata). Cuando debía emparejar objetos por su relación
semántica (cuchara-tenedor) lo hacía mal en la versión con imágenes de la tarea, pero no en la versión escrita. Evidentemente
JMK tenía intactos:
a. Los componentes perceptivos implicados en el reconocimiento de objetos
b. El sistema semántico
c. a y b son correctas

TEMA 3:

11. Dado el modelo de Bruce y Young (1986)
a. A través del análisis de la expresión facial se puede conocer si una cara es o no familiar
b. Sólo desde las descripciones independientes de la expresión se puede realizar el análisis de la expresión facial
c. No deberíamos poder acceder al nombre de las personas si no activamos la información básica que tenemos sobre ellos

12. HFD presentaba dificultades en el reconocimiento de caras. Cuando se enfrentó a varias ilusiones perceptivas (figura de
contornos ilusorios de Kaniza, Müller-Lyer…) no se mostró sensible a ellas. Ante la identificación de caras familiares
cometió muchos errores, siendo su rendimiento levemente mejor que en la discriminación de caras diferentes. HFD era,
asimismo, incapaz de etiquetar las emociones en las caras de algunos sujetos. El paciente HFD tenía alterado al menos
a. Los nodos de identidad personal
b. El sistema de codificación estructural
c. Las unidades de reconocimiento de caras y el análisis de la expresión facial

13. La existencia de sujetos con prosopagnosia pero que a la vez mostraban capacidades especiales en el reconocimiento de
estímulos de similar complejidad, como ovejas o coches
a. Impidió durante años que se pudiera garantizar la especificidad del procesamiento de caras
b. Es la mejor evidencia de que el procesamiento de caras es específico
c. Es lo habitual en los sujetos con prosopagnosia

14. En las prosopagnosias propiamente dichas, es decir, en las dificultades para el reconocimiento de caras por alteración de las
unidades de reconocimiento de caras
a. Es frecuente que, junto a dificultades en el reconocimiento, el sujeto tenga dificultades para aprender caras nuevas
b. Siempre que hay dificultades para el reconocimiento lo hay para aprender caras nuevas
c. Hay dificultades para emparejar perspectivas diferentes de caras conocidas

15. El reconocimiento de caras
a. No es específico, tal y como ha demostrado Farah (19990, 1991)
b. No sabemos si es específico pues las disociaciones encontradas no son fiables debido a que se emplean siempre tareas de
diferente dificultad, es decir, se compara la capacidad para reconocer caras (intracategoría) con la capacidad para
reconocer objetos de diferentes categorías (intercategoría)
c. Puede lesionarse sin que haya problemas en el procesamiento de objetos ni en el de palabras

TEMA 4:

16. Cuando se toca a un paciente simultáneamente en los dos lados e ignora que se le está tocando en el lado izquierdo, estamos
ante el fenómeno de la
a. Alestesia
b. Extinción
c. Negligencia

17. Las tareas de bisección de líneas, copia y tachado
a. Nos indican si el sujeto presenta negligencia perceptiva
b. Nos indican si el sujeto presenta negligencia promotora
c. No permiten distinguir claramente entre alteraciones perceptivas y alteraciones en la realización de movimientos

18. Para conocer si la negligencia que sufre un sujeto afecta a su espacio extrapersonal, la tarea que debe hacer incorrectamente
es
a. La bisección de una línea que se le presenta en un papel con un lápiz
b. La bisección de una línea que se presenta lejana utilizando un puntero láser
c. Tachar círculos que se presenten en una hoja con un lápiz

19. En el experimento realizado por Posner, Cohen y Rafal (1982), se presentaba a un sujeto con negligencia hemiespacial un
punto de fijación, luego unos estímulos como claves, bien a la izquierda o a la derecha, y luego el estímulo crítico. Lo que se
observó es que en la condición en la que la clave aparecía a la derecha y el estímulo a la izquierda, el sujeto cometía muchos
errores más que en cualquiera otra de las condiciones. Esto muestra que la negligencia de este sujeto se debe:
a. A un problema atencional por que los resultados dependen, además de lo anterior, del tiempo entre la clave y los
estímulos
b. Que los sujetos tienen dificultades en la percepción de los objetos que se sitúan en el lado izquierdo
c. El enunciado de la pregunta es falso, pues lo que se observó realmente es que el sujeto fallaba más cuando el estímulo
clave se presentaba a la izquierda y el crítico a la derecha.

20. WS sufrió una lesión derecha que le provocó, según el mismo contaba, algunos problemas visuales y motores. El análisis
del sujeto, mediante distintas tareas nos mostró lo siguiente: la tarea clásica de bisección de líneas la hacía correctamente
cuando la línea se presentaba a la derecha de su campo visual, pero no si ésta se situaba en el centro o a la izquierda. Cuando
se le pedía que realizara movimientos como levantar la mano izquierda el sujeto no los realizaba, aunque no tenía problemas
para afeitarse toda la cara con su mano derecha. Los déficits que presenta este sujeto se conocen como:
a. Negligencia motora y hemianopsia
b. Negligencia hemiespacial
c. Negligencia hemiespacial y premotora

TEMA 5:

21. En el modelo de producción de palabras el sujeto activa por el siguiente orden los siguientes sistemas
a. Sistema semántico, léxico de output grafémico, nivel fonémico
b. Análisis auditivo, léxico de output de habla, sistema semántico
c. Sistema semántico, léxico de output de habla, nivel fonémico

22. Los sujetos afectados de anomia semántica especifica
a. Tienen dificultades para emitir palabras con sentido pero sí comprenden lo que oyen
b. Tienen dificultades para entender y decir palabras de un determinado campo semántico
c. Pueden hablar sin problemas, pero no comprenden lo que oyen de un determinado campo semántico

23. Los sujetos con anomia semántica inespecífica
a. Pueden confundir león con tigre
b. Cometen habitualmente errores como decir tasa por casa
c. Son capaces de producir palabras siempre que no pertenezcan al campo semántico lesionado

24. En el modelo de la comprensión de palabras podemos identificar los siguientes sistemas:
a. Sistema de análisis auditivo, léxico de input auditivo y sistema semántico
b. Nivel fonémico, léxico de input auditivo y sistema semántico
c. Sistema de análisis auditivo, léxico de output de habla y sistema semántico

25. En la agnosia fonológica auditiva parece haber
a. Una disfunción de la vía que une el sistema de análisis auditivo con el nivel fonémico
b. Una disfunción en el sistema de análisis auditivo, por lo que el sujeto es incapaz de entender las palabras.
c. Un problema a nivel del léxico de input de habla

TEMA 6:

26. El paciente JGO tras un infarto cerebral mostraba una lectura fluida y sin errores en la producción o en la comprensión, sin
embargo era incapaz de comprender cuanto se le decía. Las audiometrías mostraban una audición prácticamente normal. El
sujeto era capaz de hacer tareas de rimas de palabras. El patrón aquí descrito corresponde a:
a. Un problema a nivel del sistema semántico ya que el sujeto no podía comprender lo que oía.
b. Un problema a nivel del lexicón de input auditivo
c. Un problema a nivel del sistema de análisis acústico

27. Tomando la descripción del sujeto JGO que aparece en la pregunta anterior parece que sufre lo que hemos denominado
a. Sordera para la forma de las palabras
b. Sordera para las melodías (amusia)
c. Sordera verbal pural

28. JD era un electricista español, que a causa de un accidente de tráfico empezó a mostrar algunos problemas lingüísticos.
Tenía leves problemas en la lectura de palabras (18/20), cometiendo errores en palabras como ‘New York’ o ‘hall’. Por el
contrario leía perfectamente las pseudopalabras, aunque cometía errores en tareas de decisión léxica con pseudopalabras
homófonas. Su comprensión auditiva era correcta y no tenía problemas en tareas de clasificación semántica. Según lo
expuesto, JD tenía problemas
a. en el lexicón de input visual
b. en las reglas de conversión grafema/fonema
c. en el sistema semántico o en las conexiones que llegan a éste desde el lexicón de input visual

29. A continuación te mostramos distintos tipos de errores de lectura, por orden, son: derivativos, semánticos y visuales (la
primera palabra es la que el sujeto dijo y la segunda la que se le había dado a leer).
a. aburrido-aburrir; mesa-silla; perro-pemo
b. con-desde; perro-pemo; mesa-silla
c. aburrido-aburrir; perro-pemo; mesa-silla

30. El sujeto que presenta problemas en el léxico de output ortográfico y además tiene problemas en el sistema de conversión de
fonemas en grafemas sufre lo que se ha venido a denominar:
a. disgrafia fonológica
b. disgrafía superficial
c. disgrafía profunda


1B, 2C, 3A, 4A, 5C, 6B, 7A, 8C, 9C, 10C,

11C, 12B, 13A, 14A, 15C, 16B, 17C, 18B, 19A, 20A,

21C, 22B, 23A, 24A, 25A, 26B, 27A, 28A, 29A, 30C.
Venus
Venus
Se va soltando
Se va soltando

Mensajes : 147
Puntuación Posts : 12
Fecha de inscripción : 27/12/2010
Edad : 38
Localización : Málaga

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.